Wednesday, 19 October 2011

ALGUNAS CLAVES PARA SER COMPETITIVOS: INTERNACIONALIZAR, DESLOCALIZAR, INNOVAR

Consecuencia de la globalización o una forma de mejorar las cuentas de una empresa. Pueden ser varias las razones pero todas apuntan a una misma realidad: la competitividad está más que nunca relacionada con la internacionalización. La deslocalización, el desarrollo de I+D+i y el marketing completan la fórmula del éxito. Y no es sólo para grandes compañías, también para pymes.
Mucho se ha hablado sobre la deslocalización: por un lado, se teme y se critica; por otro, se plantea como la única salida de la crisis para empresas de cierto perfil. Aunque en un principio se empleaba especialmente para el sector manufacturero, hoy por hoy también se maneja en servicios y esta tendencia se está extendiendo. España ha vivido desde la década de 1990 una deslocalización paulatina de su industria: los países del Este europeo, Asia, Norte de África y América Latina han sido los receptores de esas inversiones.
Por supuesto este tema no es exclusivo de España, se ha dado en todas las economías denominadas “avanzadas”, y lo que antes se podía contemplar en empresas de cierta envergadura ahora comienza a suceder en pymes. Este fenómeno debe entenderse como una consecuencia de la globalización y de la necesidad de las empresas por mejorar sus cuentas de resultados, y es por esto mismo que la deslocalización debe analizarse desde un punto de vista práctico.

El ejemplo de las empresas textiles españolas

El hecho de enviar una parte de la producción de una empresa a otro mercado no debe significar necesariamente el cierre de la misma en el país de origen o el despido masivo de trabajadores, ya que este modelo de negocio, además de hacer a la empresa más competitiva, puede facilitar que los puestos de trabajo que se creen en el país de origen gracias a esta acción sean de mayor calidad.
Si se toma como ejemplo empresas del sector textil que han deslocalizado un porcentaje muy representativo de su producción, se puede comprobar que no han dejado de ofertar empleo en España, sino que además este modelo de negocio les ha permitido alcanzar un importante grado de internacionalización, como es el caso de Inditex, Cortefiel y Mango, entre otras. Estas empresas han encontrado en mercados como Túnez la posibilidad de ahorrar costes importantísimos.
                      I+D+i para un empleo local de calidad
Además, hay que señalar que el área de diseño y desarrollo de I+D+i de estas empresas se encuentra en España por lo que, demostrando así que la idea de que la deslocalización puede generar empleo de mayor calidad es real, se requieren para estas áreas perfiles profesionales más especializados, a los que se procura mantener en sus puestos de trabajo aun cuando la situación económica no sea la mejor.
Deslocalizando cierta parte de la producción o de los servicios que se ofertan, la empresa tiene la posibilidad de centrarse en temas tan cruciales como son el propio producto, el marketing o el desarrollo de I+D+i, lo cual le permitirá enfrentarse con mayor seguridad a la competencia


No comments: